Formación Académica

A lo largo de mi trayectoria he combinado la excelencia académica con una constante actualización profesional, fortaleciendo mi compromiso con una justicia informada, ética y cercana a la ciudadanía.

Grados Académicos


Doctorado en Derecho

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), 2020

Tesis: La teoría de la decisión judicial y su función en el Estado Constitucional de Derecho”.

Mención honorífica

Cédula Profesional: 14764796


Maestría en Derechos Humanos, Impartición de Justicia y Género

Consejo de la Judicatura Federal – Escuela Federal de Formación Judicial, 2024

Examen profesional por estudio de caso (Título en trámite)


Maestría en Derechos Humanos y Democracia

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), 2014

Tesis: “Investigación y sanción administrativa del acoso y hostigamiento sexual en la Suprema Corte de Justicia de la Nación a la luz del derecho de acceso a la justicia”.

Cédula Profesional: 14816123


Maestría en Derecho

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), 2019

Título obtenido por examen general de conocimientos

Mención honorífica

Cédula Profesional: 6453337


Licenciatura en Derecho

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), 2006

Tesis: La interpretación judicial constitucional en México a partir de las reformas de diciembre de 1994”.

Mención honorífica

Cédula Profesional: 5149766


Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública (Egresada)

UNAM, Sistema de Universidad Abierta, créditos concluidos (2008)

Tema de tesis en elaboración: “La Suprema Corte de Justicia de la Nación, su función en la división de poderes y sus efectos en los cambios del Sistema Político Mexicano: un enfoque comparativo”.

Otros Estudios y Formación Continua

Mi formación constante fortalece mis capacidades profesionales y me permite aplicar enfoques innovadores en mi trabajo.


Diplomados:

  • Sistema Nacional Anticorrupción y Responsabilidades (Instituto de la Judicatura Federal, 2020-2021).
  • Perspectiva de género aplicada y litigio para la defensa de los derechos de las mujeres víctimas de violencia (Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, 2021).
  • Democratización familiar para prevención de violencia de género (Instituto Mora, 2011-2012).
  • Perito en documentos cuestionados (Instituto Nacional de Desarrollo Jurídico, 2011).

Cursos especializados:

  • Derecho Probatorio (Universidad de Buenos Aires, Argentina, 2018).
  • Ética Judicial (Escuela Federal de Formación Judicial, 2021).
  • Combate al Hostigamiento y Acoso Sexual (Escuela Federal de Formación Judicial, 2021).
  • Fortalecimiento de justicia con perspectiva de género e interculturalidad (Consejo de la Judicatura Federal y ONU Mujeres, 2015).
  • Atención a víctimas de violencia (Colegio de México, 2016).
  • Los derechos de la infancia y acceso a la justicia (SCJN, UNICEF, Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia, 2010).
  • Argumentación jurídica (Instituto Nacional de Ciencias Penales, 2006).
  • Oratoria (Facultad de Derecho, UNAM, 2000).

Reconocimientos Académicos


Concurso de Ensayo “Género y Justicia”

Suprema Corte de Justicia de la Nación y Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, México (2011).

Elementos de análisis para la aplicación de la perspectiva de género en la labor jurisdiccional – (3er lugar)